Gènere, genocidi i guerra

(Available only in default language)

 A càrrec de Cristina Sánchez Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid)

Dijous dia 14 de novembre a les 12:00h a la Sala de Reunions, Edifici Ramon Llull al Campus UIB

 Resum: El propósito de este trabajo es examinar cómo la teoría feminis- ta ha “nombrado” la violencia sexual en conflictos armados, cuáles han sido los debates intrafeministas en torno a este tema y cuáles han sido las respuestas jurídicas a este tipo de violencia. Analizar la vio- lencia sexual masiva nos permite, al mismo tiempo, hacer visibles dos cuestiones que, como mantendré, están interrelacionadas: en primer lugar, que la guerra y el genocidio tienen género, esto es, que no son un fenómeno neutral desde el punto de vista del género y, en segundo lugar, que la violencia contra las mujeres es una violencia política que, en el caso de los contextos bélicos, adquiere, además, un papel central. Estas reflexiones se ubican dentro del marco de lo que Kate Millet denominó, en 1970, una política sexual. En su libro del mismo título, la autora profundizó la idea seminal del feminismo de la Segunda Ola: “lo personal es político”, y la trasladó al terreno de la sexua- lidad, de tal manera que el sexo se revelaba como un instrumento de dominación, como un exponente de las relaciones de poder: “El sexo es una categoría social impregnada de política” (1995: 68)2. La interpretación que aquí realizo es que la violencia contra las muje- res en las guerras es, precisamente, de carácter sexual porque el sexo es un instrumento político de dominación, por medio del cual se ejerce el poder no solo contra las mujeres, sino también contra los varones del grupo al que pertenecen esas mujeres. Se trataría, por tanto, no de des-sexualizar este tipo de violencia –tal y como han propuesto algunas autoras, al señalar que es una violencia donde el sexo no es el factor primario, ya que su propósito no es el placer sexual, sino la dominación3– sino que, por el contrario, y apoyándome en las tesis de Millet, mantendré que es precisamente mediante el sexo como se ejerce el poder en este caso. Esto es, por- que es una violencia política. Se ejerce como una violencia sexual y es, en el marco de los conflictos armados, donde hablar entonces de “una política sexual de las guerras” cobra todo su significado. 

Aquí una recent intervenció seva a un article de premsa sobre Un mundo en “guerra contra las mujeres”: la proporción de fallecidas en conflictos armados se duplica en un año

Per a un millor seguiment de la conferència es recomana la lectura del treball de Cristina Sánchez, La violencia de género en los conflictos armados: respuestas feministas, in Violencias contra las mujeres: Relaciones en contexto / coord. por Silvina Álvarez Medina, Paola Bergallo, 2020, pp. 207-230.

Event date: 14/11/2024

Publication date: 05/11/2024